Las Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (AMERB) son sectores definidos en zonas costeras hasta cinco millas náuticas mar adentro, destinados a la explotación sostenible de recursos marinos. Estas áreas están asignadas a organizaciones de pescadores artesanales, quienes, inscritos en el Registro Pesquero Artesanal, pueden acceder a ellas para gestionar de manera responsable la extracción de recursos, incluyendo las macroalgas.
En Chile, las AMERB juegan un papel crucial en la conservación de los ecosistemas marinos y en la regulación de la extracción de macroalgas. Permiten a las comunidades locales administrar y controlar la recolección, asegurando la sostenibilidad de estos recursos vitales.
Sin embargo, la extracción de macroalgas no se limita a estas áreas; también se realiza en zonas de libre acceso. En los últimos años, se ha registrado un preocupante aumento en la extracción ilegal de algas pardas, especialmente en el norte del país. Esta práctica no regulada ha provocado la sobreexplotación y deforestación de bosques de macroalgas, transformando ricos ecosistemas en «desiertos» submarinos, con graves consecuencias para la fauna asociada y las comunidades dependientes de estos recursos.
Por ello, es crucial que la extracción de macroalgas de praderas naturales se lleve a cabo exclusivamente dentro de las AMERB. Estas áreas permiten un control más riguroso sobre la cantidad extraída, garantizando una explotación sostenible que protege la biodiversidad marina y salvaguarda el sustento de las comunidades costeras. La gestión responsable y la colaboración entre autoridades, científicos y pescadores artesanales son fundamentales para asegurar la conservación de los ecosistemas marinos y el uso sostenible de sus recursos en el largo plazo.
Desarrollado por Agencia Bull